Ir al contenido principal

El niño, la aceitera y el chopo




https://photos.app.goo.gl/A6QvLLIyc7M5ncg12


La mañana del 3 de mayo había salido fría en Jorcas. Y eso lo sabíamos todos yendo preparados con la zamarra para pasear. Una ruta senderista con los alumnos del C.R.A. Teruel 1 (desde 3º de primaria a ESO) por la ribera del río Alfambra hasta la localidad de Aguilar del Alfambra. Ese paseo iba dirigido y organizado por nuestro amigo Chabier de Jaime, gerente del Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra. Nuevamente este profesor y naturalista nos adentraba hacia un entorno mágico y aunque cercano a nosotros, por descubrir. El sendero estaba lleno de sorpresas y aprendimos muchas pero muchas cuestiones relacionadas con el chopo cabecero, las plantas, los insectos, las piedras, el río y todo su conjunto natural. Mañana de luz potente, de nubes que iban y venían. Un río que bajaba con fuerza dejándose escuchar entre los meandros que formaba. Chabier de cuando en cuando recogía al grupo para contarnos historias fantásticas de ese lugar con encanto. Entre saucedas y chopos, por ejemplo, vimos acequias, un molino y un azud explicándonos su papel. Hablaba de las construcciones hechas mediante la técnica de piedra seca que iban apareciendo entre campos de trigo y cebada. También descubrimos que el río formaba islas naturales y que la fuerza del agua arrastra sedimentos, grava y rocas modificando constantemente el espacio. Ríos vivos que se comportan de forma equilibrada, lógica y coherente en sus largos viajes. Porque para ellos, nada sobra y todo tiene su sentido.
Existen unas plantas llamadas nazarenos, debido a su color,  que su raíz es un bulbo. ¿Sabíais que las aliagas tienen hojas durante unos días antes de tirarlas? Nosotros pudimos verlas. Observamos también vizcoderos (majuejo o espino albar), hierba de los ballesteros, llamada así porque los ballesteros usaban su jugo para envenenar las flechas con las que mataban a sus enemigos. Nos paramos en varios endrinos en flor y Chabier nos comentaba que cuando saca la flor el endrino, ya se pueden plantar las tomateras. Pero aún hay más todavía porque nos ilustró sobre la planta diente de león y yema de oro. Aprendimos que los chopos cabeceros pueden ser machos o hembras según el tipo de flor que tienen y que ahora estaban llenos de unas vainas con un líquido que hace de anticongelante y su función de funda es proteger a las diminutas hojas que han nacido. En breve, esas vainas se expulsarán y las hojas se abrirán mostrándose cada vez más grandes.
No sólo hubo encuentros con las plantas, arbustos y árboles. Conocimos a multitud de insectos, entre ellos, la aceitera. La aceitera si la molestamos produce un líquido tóxico que puede irritarnos la piel. Pero fijaos que aprendimos que las avutardas, aves de mayor peso de la península, les encanta comer aceiteras porque esa sustancia que produce, aunque tóxica, les ayuda a eliminar parásitos internos y eso hace que sus plumas de la cloaca sean más blancas y atractivas para las hembras.
Como podemos constatar, todo tiene un sentido en la naturaleza y ese equilibrio hay que intentar no destruirlo.
Por fin llegamos a Aguilar del Alfambra pero antes fuimos a ver el chopo cabecero del Remolinar con 250 años de antigüedad, el cual quedó finalista (tercera posición entre catorce candidaturas) en el concurso de "Árbol Europeo del Año 2015"
Después de nuestro gran paseo naturalista, llegamos al pueblo y comimos cerca del bar. Allí aprovechamos para comprarnos refrescos, helados y chuches. Se sorprenderían los habitantes de Aguilar del Alfambra viendo tanto zagal correteando por sus calles silenciosas.
Después de comer nos acercamos al Aula de Naturaleza del Chopo Cabecero y descubrimos entre paneles y fotografías, más cuestiones sobre este árbol y su hábitat. Además tenéis que saber que el escritor Vicente Blasco Ibáñez nació en Aguilar del Alfambra.
Para poner el broche final a este maravilloso día, nos acercamos a la quesería "Quesos Hontanar" que está en la misma localidad. Milagros nos la enseñó explicando muy bien todo el proceso que conlleva hasta que se comercializa el queso. ¡Hasta pudimos ver la nave con las ovejas de la raza ovina Assaf y cómo las ordeñaban!. Después, degustamos varios tipos de queso que producen y hasta compramos alguno.
Como veis, fue una jornada muy educativa y cargada de aprendizaje. Seguro que los niños aprendieron muchas cosas que nunca olvidadán.
Y hablando de olvidos, lo que consideramos que nunca hay que olvidar es quienes somos y de dónde venimos. Nuestro territorio es por excelencia natural y muy hermoso. Preñado de mucha diversidad natural que hay que conocer, difundir y sobre todo preservar. Tenemos muy cerca de nosotros una riqueza natural de valor incalculable. ¡Salgamos más al campo!¡Conozcamos que nos brinda! Él, nunca nos fallará y devolverá a cambio de nada muchas alegrías y serenidad.
Para finalizar, desde el C.R.A. Teruel 1 damos las gracias a la Comarca Comunidad de Teruel (Cultura y Patrimonio) por haber financiado la actividad no suponiendo gasto alguno para nosotros y también a nuestro guía  Chabier que por momentos nos recordó a la magnífica película de José Luis Cuerda "La lengua de las mariposas" donde su maestro Don Gregorio (actor Fernando Fernán Gómez) enseña a sus pupilos el lenguaje de la naturaleza entre paseos y felicidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MUSEO DE NUESTRAS VIDAS

  EL MUSEO DE NUESTRAS VIDAS   Durante todo este curso escolar todo el alumnado del CRA TERUEL 1 nos hemos sumergido en el estudio de la historia, desde los dinosaurios hasta nuestros días. De los dinosaurios hemos aprendido sobre su habitad, forma de reproducción… y hemos jugado a ser paleontólogos y paleontólogas. Para sentirnos como los hombres de las cavernas y comprender lo difícil de sus vidas hemos fabricado nuestras propias armas, joyas, cuencos de arcilla, pinturas rupestres y telares. La civilización romana es fundamental para comprender nuestra cultura por ello hemos estudiado su arte entre otras muchas cosas. Nos ha llamado mucho la atención su técnica de decoración principal: el mosaico. También era muy importante la cerámica con la que realizaban ánforas y lucernas. El castillo es la obra arquitectónica por excelencia de la edad Media. Nos ha encantado reproducir una maqueta. Han causado furor, aunque también hemos aprendido sobre el arte románico y g...

Nuestros pueblos: Perales del Alfambra

                        Esta localidad está en la provincia de Teruel (Aragón) en la comarca Comunidad de Teruel;   tiene 253 habitantes contando los que viven en su barrio que se llama Villalba Alta; está en la montaña a 1165 m de altura y tiene una extensión   de 103 Km 2 .             La mayoría de su población se dedica a la ganadería (ovejas y cerdos), a la agricultura del cereal (trigo, cebada, etc) y a la construcción y sector servicios (carpintería, restaurantes, farmacia…)             Como elementos artísticos cuenta con, dos ermitas del S. XVII y la iglesia de Ntra. Sra. De la Asunción del S. XVIII -        Santa Bárbara, reconstruida después de la Guerra Civil -        San Juan, que fue capilla privada de Fray Juan Cebrián -...

REHABIBLIOTECANDO

                            REHABIBLIOTECANDO   Durante todo el curso escolar todos los miembros del colegio de Alfambra no hemos empleado a fondo para lograr un objetivo: la rehabilitación y puesta en funcionamiento de la biblioteca del centro. Así que nos pusimos manos a la obra. Una vez desalojada la sala de aparatos en desuso, rotos, y muy antiguos, decidimos rescatar algunos de ellos para que formaran parte de un pequeño museo que ubicamos en otro lugar preferente en la sala de ordenadores. Hemos aprovechado muchos de los ratos de refuerzo y talleres para, en primer lugar, hacer una lluvia de ideas sobre qué aspectos queríamos cambiar y que elementos introduciríamos en ella, y en segundo para hacer realidad con nuestras propias manos aquello que habíamos diseñado. Así, logramos decorar la sala con elementos naturales, marcos de fotos y poner algún elemento imprescindible en una biblioteca como marcap...