Ir al contenido principal

Visitamos varios chopos cabeceros en Alfambra con Chabier de Jaime

 Primero os ponemos en antecedentes para entender mejor lo que ha acontecido desde, por ejemplo, 2009 hasta la actualidad. Como los responsables lo explican muy bien, parte de esta información ha sido copiada, reducida un poco en nombres y compartida desde el blog EL CHOPO CABECERO (Espacio Xiloca)

"La Plataforma Aguilar Natural, asociación radicada en Aguilar del Alfambra, elaboró en 2009 el documento Borrador de Proyecto del Parque Cultural de los chopos cabeceros del Alto Alfambra.
El ámbito territorial de este proyecto era el comprendido por los municipios que recorre el citado río y sus afluentes en cabecera (ríos Sollavientos, Seco y Penilla), siendo Gúdar, Allepuz, Jorcas, Ababuj, Aguilar del Alfambra, Camarillas, Galve, El Pobo, Monteagudo del Castillo y Cedrillas.

En junio de 2014, la Plataforma Aguilar Natural presentó  el folleto titulado "El Parque Cultural del Chopo Cabecero. Un proyecto desde "el territorio" en el que explicaba en qué consiste dicho proyecto de parque cultural, cuáles son sus objetivos, cuál es la utilidad de dicho proyecto para el paisaje del Alto Alfambra, resuelve las dudas sobre los posibles conflictos con los intereses de agricultores o ganaderos e informa en qué situación se encontraba.   
En diciembre de 2015, una comisión y representantes de la Plataforma Aguilar Natural y del Centro de Estudios del Jiloca se reunió en Zaragoza con el Director General de Cultura y Patrimonio, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón solicitando la consideración de declarar Bien de Interés Cultural Inmaterial al saber popular que ha generado el paisaje cultural del chopo cabecero e informándole de las gestiones realizadas en el pasado para la creación del Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra.
En mayo de 2016 los técnicos ratificaron los argumentos presentados para declarar Bien de Interés Cultural Inmaterial al saber popular que ha construido este paisaje cultural mientras que los representantes municipales mostraron interés en la declaración de parque cultural para este territorio.
El primer paso fue dado en el otoño de aquel año. Así, el 30 de noviembre se publicó el Decreto 175/2016, por el que se declaraba la cultura del Chopo Cabecero en el sur de Aragón como Bien de Interés Cultural Inmaterial.

En mayo de 2017, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón  propuso la creación Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra.
 En junio de 2017, en plenos municipales de los Ayuntamientos de Ababuj, Aguilar del Alfambra, Allepuz, Camarillas, Cedrillas, El Pobo, Galve, Gúdar, Jorcas y Monteagudo del Castillo se realizaron acuerdos plenarios expresando la intención de formar parte del futuro Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra. Unas semanas después, solicitaron formalmente al Gobierno de Aragón la creación de dicha figura legal de promoción cultural enviando para ello un proyecto para su estudio y consideración.
El  viernes, 17 de noviembre de 2017 fue publicada la Orden ECD/1804/2017, de 3 de octubre, por la que se incoa expediente de declaración del Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra (Teruel) en el Boletín Oficial de Aragón."


Comienza la andadura...
Chabier de Jaime es un profesor calamochino que el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón ha propuesto para gerenciar y llevar la dirección científica de este Parque Cultural. Chabier entre otras muchas cuestiones, pretende poner en marcha y en valor el Parque como aprovechamiento cultural y turístico sin olvidar la conservación y difusión de este variado y rico patrimonio paisajístico.
Y es aquí donde entramos nosotros como escuela. Desde que comenzó el curso, Chabier nos ha visitado varias veces para charrar con nuestros alumnos del chopo cabecero, el paisaje y realizar pequeñas incursiones en el hábitat donde vive. Desea que comprendamos mejor este arbolado, lo que fue y supuso para las familias y su economía y la importancia que tienen estos gigantes de madera en el ecosistema. Es por eso que es un Bien de Interés Cultural Inmaterial.
Esta mañana nos ha acompañado Chabier en la localidad de Alfambra. En primer lugar nos ha ofrecido una pequeña y apasionante presentación de la flora y sus características para aterrizar en el chopo cabecero o camocho. Los alumnos, sobre todo los de Educación Infantil, preguntaban muchas cuestiones. Pero la guinda final, poder salir al campo y ver de cerca unos cuantos chopos cabeceros centenarios de Alfambra. A uno de éstos, lo habían escamondado (podado) estas vacaciones de Pascua. Era majestuoso, potente y hermoso. Chabier no sólo nos ha contado historias de los árboles sino que clase de Geología también ha habido.
Pero lo más importante, el compartir unas sensaciones muy agradables de libertad y serenidad producida entre la tierra, los campos de cultivo, los árboles y el sonido de algún pinzón, verdecillos y pardillos. Chabier ama lo que hace siendo un gran conversador,  docente sereno, paciente y convencido de lo que defiende. Porque nos invita a amar el territorio, a escucharlo y comprenderlo para que lo respetemos y sintamos. Desde las primeras edades es importante que los niños salgan al campo, huelan la tierra mojada y acaricien los ababoles de mayo. Mejor todavía si son acompañados por sus queridos padres.
Nos alegramos mucho que podamos disfrutar de estas iniciativas educativas y que haya personas como Chabier que nos abre los ojos para poder ver la belleza que está tan cerca de nosotros. Gracias  y hasta la próxima.


https://photos.app.goo.gl/CWPNZa8Rvg4fCIaF3


HAZ "CLIC" AQUÍ PARA VER TODAS LAS FOTOGRAFÍAS

Comentarios

  1. Me alegro mucho de la experiencia llevada a cabo con esos alumnos. Mi felicitación y ánimo al profesorado que está ahí en el tajo del aula todos los días. Ojalá esos niños de ahora, adultos del futuro, aprendan a ser más respetuosos con los chopos de esa zona baja del Alfambra que lo fueron quizá sus abuelos y aún sus padres. Chabier siempre será un buen guía con sus profundos conocimientos. Incluso para mostrar a los alumnos cómo chopos centenarios fueron quemados hace unos años. Tomen el camino de Alfambra a Orrios y podrán ver sus restos. Adelante alumnos, maestras y maestros. Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Clemente por tus palabras. La verdad que estamos encantados de trabajar en esta zona rural. Por cierto, el camino que va de Alfambra a Orrios lo conocen muy bien los zagales porque ya es un itinerario fijo de senderismo o paseo en bicicleta. Un saludo. (José María Martínez).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL MUSEO DE NUESTRAS VIDAS

  EL MUSEO DE NUESTRAS VIDAS   Durante todo este curso escolar todo el alumnado del CRA TERUEL 1 nos hemos sumergido en el estudio de la historia, desde los dinosaurios hasta nuestros días. De los dinosaurios hemos aprendido sobre su habitad, forma de reproducción… y hemos jugado a ser paleontólogos y paleontólogas. Para sentirnos como los hombres de las cavernas y comprender lo difícil de sus vidas hemos fabricado nuestras propias armas, joyas, cuencos de arcilla, pinturas rupestres y telares. La civilización romana es fundamental para comprender nuestra cultura por ello hemos estudiado su arte entre otras muchas cosas. Nos ha llamado mucho la atención su técnica de decoración principal: el mosaico. También era muy importante la cerámica con la que realizaban ánforas y lucernas. El castillo es la obra arquitectónica por excelencia de la edad Media. Nos ha encantado reproducir una maqueta. Han causado furor, aunque también hemos aprendido sobre el arte románico y g...

Nuestros pueblos: Perales del Alfambra

                        Esta localidad está en la provincia de Teruel (Aragón) en la comarca Comunidad de Teruel;   tiene 253 habitantes contando los que viven en su barrio que se llama Villalba Alta; está en la montaña a 1165 m de altura y tiene una extensión   de 103 Km 2 .             La mayoría de su población se dedica a la ganadería (ovejas y cerdos), a la agricultura del cereal (trigo, cebada, etc) y a la construcción y sector servicios (carpintería, restaurantes, farmacia…)             Como elementos artísticos cuenta con, dos ermitas del S. XVII y la iglesia de Ntra. Sra. De la Asunción del S. XVIII -        Santa Bárbara, reconstruida después de la Guerra Civil -        San Juan, que fue capilla privada de Fray Juan Cebrián -...

REHABIBLIOTECANDO

                            REHABIBLIOTECANDO   Durante todo el curso escolar todos los miembros del colegio de Alfambra no hemos empleado a fondo para lograr un objetivo: la rehabilitación y puesta en funcionamiento de la biblioteca del centro. Así que nos pusimos manos a la obra. Una vez desalojada la sala de aparatos en desuso, rotos, y muy antiguos, decidimos rescatar algunos de ellos para que formaran parte de un pequeño museo que ubicamos en otro lugar preferente en la sala de ordenadores. Hemos aprovechado muchos de los ratos de refuerzo y talleres para, en primer lugar, hacer una lluvia de ideas sobre qué aspectos queríamos cambiar y que elementos introduciríamos en ella, y en segundo para hacer realidad con nuestras propias manos aquello que habíamos diseñado. Así, logramos decorar la sala con elementos naturales, marcos de fotos y poner algún elemento imprescindible en una biblioteca como marcap...