Ir al contenido principal

Día Mundial del Agua

¡Hola a todos!

Una vez más contamos con la visita de Chabier de Jaime. Esta vez con motivo del Día Mundial del Agua ( 22 de Marzo )




Fuimos caminando hasta llegar al río. Aunque veáis agua, ¡ Qué no os engañe la foto! El agua estaba estancada debido a la sequía de este invierno. Aquí nos explicó dónde podemos encontrar agua en la naturaleza. También aprovechó para aclararnos que las nubes no son vapor de agua como comúnmente se suele explicar, sino acumulaciones de gotas de agua. ( El vapor no se puede ver, en cambio las nubes se ven). 



Proseguimos la marcha siguiendo el propio río, que como podéis observar, estaba seco.


Una vez allí, nos mostró Chabier las piedras y guijarros del cauce y nos explicó porqué son redondas. ¿Sabéis por qué? Por la erosión. Es decir, el agua está constantemente rozando las piedras, lo que hace que los cantos de estas piedras se redondeen.

Hicimos un alto en el camino porque nos llamó la atención una planta: La  Ballestera. Chabier nos dijo que se llama así porque es venenosa en grandes cantidades. Por esta cualidad, era usada para impregnar las puntas de las ballestas y lanzas y así hacer estas armas más eficaces.





Acabamos la ruta terminando en un paraje muy familiar: El lavadero del pueblo. Nunca nos habíamos preguntado el porqué de su forma y Chabier nos hizo reflexionar. Ahí va la explicación:






 1º- El agua cae por unos caños a una poza, es 
aquí donde la recogemos para beber nosotros. 















2º- El agua sobrante de esta poza discurre por una canalización y es aquí donde pueden beber 
los animales.













3º-  El agua sobrante de esta canalización llega a otra poza que es donde se aclara la ropa, quitándole el jabón













4º- Última poza, es aquí donde se lava la ropa con un jabón de fabricación casera, utilizando restos de aceite, sosa caústica y perfume, el conocido como jabón lagarto.








Para concluir, os dejamos dos fotografías más. Una del maravilloso paisaje de chopos cabeceros de los que dispone Galve y otra foto más de nosotros. 

Un saludo a tod@s y gracias por leernos!










Comentarios

Entradas populares de este blog

LA BELLEZA DE LOS OFICIOS ANTIGUOS

  La belleza de los oficios perdidos.   Durante el desarrollo del proyecto de sociales “ Viaje con nosotros” hemos aprendido los diferentes sectores económicos. Para   aprender, valorar y recuperar una de las actividades que   realizaban los artesanos pertenecientes al sector secundario, hemos querido emular un taller de cester í a en el cual cada alumno desde 1 º hasta 5 º han realizado su propia cesta. Para ello hemos necesitado arcilla para hacer la base y ya que es complicado realizarla como los antiguos artesanos, hemos decidido hacerla as í . También hemos necesitado médula de cester í a. La m é dula es ra í z de eucalipto, es muy flexible una vez que se humedece y muy manejable. En primer lugar, hemos hecho una bola con la ardilla, la hemos aplastado y hemos clavado alrededor un numero impar de palitos de médula de unos 25 cm aproximadamente. Hemos dejado secar el barro para que los palitos queden fijos a la base y as í poder tejer. Más tarde,...

Actividades varias del mes de diciembre

 En Galve durante el mes de diciembre, además de los proyectos de cada asignatura, hemos realizado actividades muy variadas, aquí os dejamos algunas de ellas: Un día de sol aprovechamos para lavar los petos de educación física, que nos los lavo Raquel, la mamá de Maya y nosotros en el recreo los tendimos y al entrar los plegamos. Otro día vino Veli, la mamá de Miguel Ángel y nos ayudo a decorar las ventanas con rotuladores de tiza. Con la profe Raquel, de religión, hemos realizado unas manualidades muy chulas, unos porta velas con motivos y frases navideñas. También hemos estado preparando el festival de invierno que realizaremos el último día del trimestre, el 20 de diciembre en el ayuntamiento de Galve.

DIA DEL ORGULLO RURAL 2024

Hoy en el CRA hemos celebrado el día del orgullo rural con numerosas actividades. En la localidad de Galve han creado un vídeo increíble, todo surgió cuando estaban realizando una tarea del proyecto de lengua que consistía en el doblaje de anuncios, para ello debían visualizarlos, modificar texto y sonidos; tras este proceso se ponían manos a la obra para grabarse ellos mismos con el nuevo texto y sonidos. Utilizando el anuncio #yonosoytrapacero realizado en Madrid por Cadena Ser en el año 2015. Una acción de sensibilización realizada por las entidades del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, financiada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Fondo Social Europeo. Nuestro alumnado se ha visto reflejado en que “una definición discriminatoria genera discriminación” y han puesto todo su empeño en plasmar sus inquietudes al respecto. En Camañas, hemos salido a la plaza, junto con los peques de la escuela infantil Zagalines y todos aquellos vecinos que han podido ace...