Ir al contenido principal

Nuestros pueblos: Visiedo

Hola a todos/as, somos los niños del colegio de Visiedo y nos vamos a presentar.
Los más peques del cole son Ayoub con 2 años, Blanca y David con 3 años, Imane con 4 años y Naomi con 5 años.
 De los mayores, Adam es hermano de Ayoub y tiene 6 años. Fida y Yassmin son hermanas y tienen 7 y 11. Y por último Noa es hermana de David y Naomi y tiene 8 años, los tres son nuevos en el pueblo y en el cole y por supuesto nuestra profe Virginia.
Todos juntos os vamos a enseñar nuestro pueblo, sus fiestas, sus tradiciones, sus lugares interesantes…

Visiedo
Visiedo es un pueblo perteneciente a la provincia de Teruel. Está situado al norte de Teruel a unos 49 km. Tiene 70 habitantes y se les llama visiedanos, el nombre de Visiedo se debe a que en estas tierras hubo muchos bisontes. El pueblo tiene una extensión de 56km2 y una altitud de 1.200 m aproximadamente sobre el nivel del mar. Sus tierras son muy buenas para cultivar el cereal.
LAS FIESTAS DE VISIEDO
La fiesta más importante de nuestro pueblo es el “Dance de Visiedo” Se debe a los santos San Abdón y San Senén. Se celebraba  hace mucho tiempo el último domingo de Mayo antes de la recolección de la cosecha. Después  se pasó a celebrar el último domingo de Agosto pero actualmente no se celebra por falta de gente joven que la continúe. Antes de las actuaciones se hacen los ensayos generales a los que acuden mucha gente y se lo pasan bien.
Los personajes que actúan son 13: el Mayoral, el Rabadán, el Diablo, el Abanderado y 8 danzantes.  
Como anécdota está el premio ganado por los 8 danzantes que lo representaron en Zaragoza.

Lugares que se pueden visitar
Cuando visitéis nuestro pueblo nos olvidéis de pasar por los siguientes lugares:
-     Iglesia de San Pedro: Toma el nombre de los copatrones de Visiedo. Es una construcción del siglo XX sobre otra construcción del siglo XIV destruida en la guerra civil que sirvió como polvorín. En su interior se guardan las imágenes de San Abdón y San Senén.




-     Ermita de nuestra Señora del Carmen: Construcción de una sola nave del siglo XVIII con una gran puerta. En su interior conserva imágenes de la Virgen del Rosario y San Sebastián del siglo XVI.



-     Restos del castillo: Tenemos restos de un castillo del siglo XIV. Es un recinto fortificado con una torre cuadrada en una esquina. Actualmente solo queda una torre entera que está girada y se utiliza como refugio para las ovejas.


-     Peirón de los Mozos: Como sabéis los peirones son unas columnas con motivos religiosos que tienen varias funciones como la de orientación. El peirón de los mozos es del siglo XVI y está en la plaza de la Abadía. Su columna mide tres metros y es octogonal, por eso en la parte de arriba aparece esculpidos ocho apóstoles. Se le coloca un pañuelo en lo alto para inaugurar las fiestas del pueblo.


-     Humilladero o Peirón de la cruz cubierta: Es uno de los pocos peirones cubiertos que existen en la provincia, se sitúa cerca de nuestro cole y actualmente no tiene cruz.



-     Museo del Dance: Se creó para mostrar en él todo lo relacionado con el Dance de Visiedo: historia, imágenes, fotografías, vídeos, libros, trajes. Actualmente sólo está abierto y se utiliza en verano, aprovechando que aumenta la población por las fiestas.

Esperamos que visitéis algún día nuestro pueblo, para ver todos los sitios interesantes que os hemos ofrecido.


¡Muchas gracias y hasta la vista!

Comentarios

Entradas populares de este blog

MEJORANDO EL COLE

 Haciendo el proyecto de evaluación inicial, una de las actividades consistía en pensar en como nos gustaría mejorar nuestra aula, en nuestro caso, la de Camañas.  Primero pensamos qué nos gustaría tener haciendo una lluvia de ideas en la pizarra, después hablamos de ellas y vimos las que se podían hacer. Además, pensamos en las cosas que podíamos hacer nosotros y para cuales necesitamos ayuda. Después de eso escribimos una carta al ayuntamiento pidiendo su ayuda en algunas de ellas. Por último, cuando vinieron las familias para que les contáramos todo lo que habíamos aprendido en el proyecto de evaluación inicial, también les contamos nuestras ideas y les pedimos su ayuda. Las cosas que queremos hacer en el aula de Camañas son:      - Que haya más juegos en el patio.      - Hacer un jardín vertical.      - Decorar la clase.      - Tener un día al mes de ordenar la clase.      - Tener un  rincón co...

LA BELLEZA DE LOS OFICIOS ANTIGUOS

  La belleza de los oficios perdidos.   Durante el desarrollo del proyecto de sociales “ Viaje con nosotros” hemos aprendido los diferentes sectores económicos. Para   aprender, valorar y recuperar una de las actividades que   realizaban los artesanos pertenecientes al sector secundario, hemos querido emular un taller de cester í a en el cual cada alumno desde 1 º hasta 5 º han realizado su propia cesta. Para ello hemos necesitado arcilla para hacer la base y ya que es complicado realizarla como los antiguos artesanos, hemos decidido hacerla as í . También hemos necesitado médula de cester í a. La m é dula es ra í z de eucalipto, es muy flexible una vez que se humedece y muy manejable. En primer lugar, hemos hecho una bola con la ardilla, la hemos aplastado y hemos clavado alrededor un numero impar de palitos de médula de unos 25 cm aproximadamente. Hemos dejado secar el barro para que los palitos queden fijos a la base y as í poder tejer. Más tarde,...

DIA DEL ORGULLO RURAL 2024

Hoy en el CRA hemos celebrado el día del orgullo rural con numerosas actividades. En la localidad de Galve han creado un vídeo increíble, todo surgió cuando estaban realizando una tarea del proyecto de lengua que consistía en el doblaje de anuncios, para ello debían visualizarlos, modificar texto y sonidos; tras este proceso se ponían manos a la obra para grabarse ellos mismos con el nuevo texto y sonidos. Utilizando el anuncio #yonosoytrapacero realizado en Madrid por Cadena Ser en el año 2015. Una acción de sensibilización realizada por las entidades del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, financiada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Fondo Social Europeo. Nuestro alumnado se ha visto reflejado en que “una definición discriminatoria genera discriminación” y han puesto todo su empeño en plasmar sus inquietudes al respecto. En Camañas, hemos salido a la plaza, junto con los peques de la escuela infantil Zagalines y todos aquellos vecinos que han podido ace...