Ir al contenido principal

Nuestros pueblos: Pancrudo


Hola somos los niños de Pancrudo. Nuestros nombres son: Paola, Andrea, Cristian, Manolo, Yeray, Ruth, Arantxa, Wendy, Adam y Julen.



Andrea y Paola van a la segundo de la eso, Cristian y  Manolo van a cuarto de primaria, Arantxa y Ruth van a tercero de primaria, Yeray va a segundo de primaria, Adam y Wendy van a primero de primaria y Julen a tercero de infantil.

Nuestro profe se llama Jorge, y además vienen al pueblo tres profesoras con la primera letra del  nombre igual, la R (Reden, Rebeca y Raquel).
   
Aquí hemos hecho un mapa con los rincones especiales de Pancrudo para cada uno de nosotros.




Estos son algunos, pero hay muchos más:
·       El parque de Cervera del Rincón
·       El cementerio
·       Las montañas de Pancrudo
·       El colegio
·       El lavadero
·       El Ayuntamiento
·       Los campos de trigo
·       La Cascada y
·       La Fuente Gimeno.


También os queremos presentar a nuestra mascota, Eiri el Pan Kawaii.




Eiri es un trozo de mantequilla y el Pan Kawaii significa el Pan adorable en japonés.
 Hemos estado decidiendo entre todos, las normas de nuestra clase.


Son las siguientes.
·       Sentarse bien,
·       Usar mucho el por favor y el gracias,
·       Cuidar el material,
·       Hacer caso al profesor,
·       Saludar y despedirse correctamente,
·       Levantar la mano para hablar,
·       Hablar educadamente,
·       Ser puntual y
·       No correr por dentro del colegio.
Además también hemos trabajado los derechos y deberes que tienen los padres, los profesores y nosotros los alumnos. Hemos puesto unos pocos:


Nos veremos en las excursiones y en la convivencia.
Saludos desde el aula de Pancrudo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MEJORANDO EL COLE

 Haciendo el proyecto de evaluación inicial, una de las actividades consistía en pensar en como nos gustaría mejorar nuestra aula, en nuestro caso, la de Camañas.  Primero pensamos qué nos gustaría tener haciendo una lluvia de ideas en la pizarra, después hablamos de ellas y vimos las que se podían hacer. Además, pensamos en las cosas que podíamos hacer nosotros y para cuales necesitamos ayuda. Después de eso escribimos una carta al ayuntamiento pidiendo su ayuda en algunas de ellas. Por último, cuando vinieron las familias para que les contáramos todo lo que habíamos aprendido en el proyecto de evaluación inicial, también les contamos nuestras ideas y les pedimos su ayuda. Las cosas que queremos hacer en el aula de Camañas son:      - Que haya más juegos en el patio.      - Hacer un jardín vertical.      - Decorar la clase.      - Tener un día al mes de ordenar la clase.      - Tener un  rincón co...

LA BELLEZA DE LOS OFICIOS ANTIGUOS

  La belleza de los oficios perdidos.   Durante el desarrollo del proyecto de sociales “ Viaje con nosotros” hemos aprendido los diferentes sectores económicos. Para   aprender, valorar y recuperar una de las actividades que   realizaban los artesanos pertenecientes al sector secundario, hemos querido emular un taller de cester í a en el cual cada alumno desde 1 º hasta 5 º han realizado su propia cesta. Para ello hemos necesitado arcilla para hacer la base y ya que es complicado realizarla como los antiguos artesanos, hemos decidido hacerla as í . También hemos necesitado médula de cester í a. La m é dula es ra í z de eucalipto, es muy flexible una vez que se humedece y muy manejable. En primer lugar, hemos hecho una bola con la ardilla, la hemos aplastado y hemos clavado alrededor un numero impar de palitos de médula de unos 25 cm aproximadamente. Hemos dejado secar el barro para que los palitos queden fijos a la base y as í poder tejer. Más tarde,...

Nuestros pueblos: Perales del Alfambra

                        Esta localidad está en la provincia de Teruel (Aragón) en la comarca Comunidad de Teruel;   tiene 253 habitantes contando los que viven en su barrio que se llama Villalba Alta; está en la montaña a 1165 m de altura y tiene una extensión   de 103 Km 2 .             La mayoría de su población se dedica a la ganadería (ovejas y cerdos), a la agricultura del cereal (trigo, cebada, etc) y a la construcción y sector servicios (carpintería, restaurantes, farmacia…)             Como elementos artísticos cuenta con, dos ermitas del S. XVII y la iglesia de Ntra. Sra. De la Asunción del S. XVIII -        Santa Bárbara, reconstruida después de la Guerra Civil -        San Juan, que fue capilla privada de Fray Juan Cebrián -...