Ir al contenido principal

BORDAR Y APRENDER TODO ES EMPRENDER


Durante el mes de febrero la ciudad de Teruel se engalana para la celebración de Las Bodas de Isabel de Segura. Como todos sabemos esta fiesta se enmarca en la edad Media.

Debido a su enorme repercusión, durante el curso pasado en las aulas del CRA Teruel 1 se profundizó en el conocimiento de esta hermosa leyenda.  Durante las últimas semanas   hemos decidido conocer más a fondo la época en la que se desarrolló.

Así pues, hemos investigado sobre la duración de la etapa, la estructura de la sociedad, el arte románico y gótico, y cuál era el modo de sustento y la economía de aquella época.

Uno de los aspectos característicos de la economía era la concentración en gremios de los diferentes artesanos que desarrollaban una misma actividad. Uno de ellos es el de bordadores/as, costureros y costureras.

Para aprender de una forma más significativa, en el aula de Alfambra, hemos emulado un taller de costura y bordado en el aula donde hemos podido aprender el nombre de los utensilios más destacados que se utilizaban y a manejarlos. Algunos de ellos es el bastidor, además también hemos conocido diferentes hilos, lanas y puntos básicos.

En dicho taller hemos realizado un dechado, es decir, una pequeña muestra de los puntos más habituales que decoraban la vestimenta de la época. Algunos de ellos son: el hilván, punto atrás, cadeneta, punto de mosca, festón y hasta hemos cosido diferentes tipos de botones.

Aquí está el resultado.




Comentarios

Entradas populares de este blog

MEJORANDO EL COLE

 Haciendo el proyecto de evaluación inicial, una de las actividades consistía en pensar en como nos gustaría mejorar nuestra aula, en nuestro caso, la de Camañas.  Primero pensamos qué nos gustaría tener haciendo una lluvia de ideas en la pizarra, después hablamos de ellas y vimos las que se podían hacer. Además, pensamos en las cosas que podíamos hacer nosotros y para cuales necesitamos ayuda. Después de eso escribimos una carta al ayuntamiento pidiendo su ayuda en algunas de ellas. Por último, cuando vinieron las familias para que les contáramos todo lo que habíamos aprendido en el proyecto de evaluación inicial, también les contamos nuestras ideas y les pedimos su ayuda. Las cosas que queremos hacer en el aula de Camañas son:      - Que haya más juegos en el patio.      - Hacer un jardín vertical.      - Decorar la clase.      - Tener un día al mes de ordenar la clase.      - Tener un  rincón co...

LA BELLEZA DE LOS OFICIOS ANTIGUOS

  La belleza de los oficios perdidos.   Durante el desarrollo del proyecto de sociales “ Viaje con nosotros” hemos aprendido los diferentes sectores económicos. Para   aprender, valorar y recuperar una de las actividades que   realizaban los artesanos pertenecientes al sector secundario, hemos querido emular un taller de cester í a en el cual cada alumno desde 1 º hasta 5 º han realizado su propia cesta. Para ello hemos necesitado arcilla para hacer la base y ya que es complicado realizarla como los antiguos artesanos, hemos decidido hacerla as í . También hemos necesitado médula de cester í a. La m é dula es ra í z de eucalipto, es muy flexible una vez que se humedece y muy manejable. En primer lugar, hemos hecho una bola con la ardilla, la hemos aplastado y hemos clavado alrededor un numero impar de palitos de médula de unos 25 cm aproximadamente. Hemos dejado secar el barro para que los palitos queden fijos a la base y as í poder tejer. Más tarde,...

Nuestros pueblos: Perales del Alfambra

                        Esta localidad está en la provincia de Teruel (Aragón) en la comarca Comunidad de Teruel;   tiene 253 habitantes contando los que viven en su barrio que se llama Villalba Alta; está en la montaña a 1165 m de altura y tiene una extensión   de 103 Km 2 .             La mayoría de su población se dedica a la ganadería (ovejas y cerdos), a la agricultura del cereal (trigo, cebada, etc) y a la construcción y sector servicios (carpintería, restaurantes, farmacia…)             Como elementos artísticos cuenta con, dos ermitas del S. XVII y la iglesia de Ntra. Sra. De la Asunción del S. XVIII -        Santa Bárbara, reconstruida después de la Guerra Civil -        San Juan, que fue capilla privada de Fray Juan Cebrián -...